La exploración, producción y distribución de hidrocarburos es una industria con un alto grado de complejidad, ya que está expuesta a una serie de riesgos que pueden afectar su rentabilidad y viabilidad a largo plazo. La gestión de riesgos se ha convertido en una parte fundamental de la toma de decisiones en el sector hidrocarburos, y es necesario contar con herramientas y metodologías para analizar, evaluar y gestionar los riesgos asociados con las operaciones.
El Análisis de Riesgos para el Sector Hidrocarburos (ARSH) se refiere al Análisis de Riesgo indicado en las normas y demás disposiciones que han sido emitidas y publicadas por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA). Por su parte el Estudio de Riesgo (ER) se refiere al estudio que acompaña a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) cuando en el proyecto se manejen cantidades iguales o superiores de una o más sustancias señaladas en el Primer y/o Segundo Listados de Actividades Altamente Riesgosas, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992 respectivamente. En el caso de que la misma sustancia se encuentre indicada en ambos Listados, se considerará la cantidad menor. El Estudio de Riesgo Ambiental (ERA) se refiere a la actualización del estudio de riesgo ambiental para instalaciones en operación de conformidad con el Artículo 147 de la LGEEPA.
El riesgo ambiental se define entonces como la probabilidad de que ocurran accidentes mayores que involucren a los materiales peligrosos que se manejan en las actividades altamente riesgosas, que puedan trascender los límites de sus instalaciones y afectar adversamente a la población, los bienes, al ambiente y los ecosistemas. La evaluación de dicho riesgo comprende la determinación de los alcances de los accidentes y la intensidad de los efectos adversos en diferentes radios de afectación.
Las metodologías de identificación de peligros y de Escenarios de Riesgo para la elaboración del ARSH, ER y ERA deben ser seleccionadas por un Grupo Multidisciplinario de Análisis y Evaluación de Riesgos y serán aquellas que permitan identificar, evaluar y analizar de manera exhaustiva los Riesgos propios y característicos de acuerdo con el tipo de Proyecto, la etapa en la que se encuentre y el nivel de ingeniería con el que se cuente.
Ya identificados los escenarios de riesgos del proyecto se procederá a realizar el análisis detallado de consecuencias de toxicidad, radiación y sobrepresión utilizando para ello software especializados y reconocidos para Simulación de consecuencias (radiación térmica, dispersión tóxica, sobrepresión y derrame sobre superficies marinas) de preferencia con licencia, tomando en consideración el tiempo de liberación y cantidad liberada de la sustancia que considere los controles y medidas de reducción de Riesgos.
El análisis de riesgos aplica para las etapas de Diseño, Construcción, Operación, Cierre, Desmantelamiento y Abandono de Proyectos. Ahora bien, si ya cuenta con un Análisis de Riesgo para el Sector Hidrocarburos, éste se deberá actualizar cada 5 años o antes si se presentan los casos siguientes:
- Previo al inicio de cualquier Etapa de Desarrollo del Proyecto.
- Previo a un desmantelamiento.
- Ocurran Accidentes vinculados con las actividades del sector hidrocarburos que desarrollan los regulados.
- Se realicen modificaciones que impliquen cambios en los equipos, instalaciones o procesos originalmente aprobados en la Asignación, Contrato o permiso otorgado.
- O se realice cualquier otra modificación que afecte el resultado del Análisis de Riesgo en cualquiera de las Etapas de Desarrollo del Proyecto.
En Análisis Sostenible trabajamos bajo las guías para la elaboración del Análisis de Riesgo para el Sector Hidrocarburos ARHS que emite la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), para que tu proyecto cumpla en su totalidad con todos los requerimientos normativos.



