En ciencias ambientales se denomina riesgo ambiental a la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana.
Los riesgos pueden clasificarse como:
- Riesgos Naturales. Son los asociados a fenómenos geológicos internos, como erupciones volcánicas y terremotos, o la caída de meteoritos. Las inundaciones, aunque debidas a causas climáticas naturales, suelen ser riesgos dependientes de la presencia y calidad de infraestructuras como las presas que regulan el caudal, o las carreteras que actúan como diques, que pueden agravar sus consecuencias.
- Riesgos antropogénicos. Son producidos por actividades humanas, aunque las circunstancias naturales pueden condicionar su gravedad. Accidentes como los ocurridos en la ciudad de Bhopal, India o en Chernobyl, Ucrania, son ejemplos.
La Evaluación del Riesgo Ambiental es un instrumento de carácter preventivo mediante la aplicación sistemática de políticas, procedimientos de análisis, evaluación y control de riesgos, con el objetivo de proteger a la sociedad y al ambiente anticipando la posibilidad de liberaciones accidentales de sustancias consideradas como peligrosas en las instalaciones y evalúa su impacto potencial sobre el ambiente en caso de presentarse un evento no deseado, de manera tal que éste pueda prevenirse, mitigarse o restaurarse.
El Estudio de Riesgo Ambiental (ERA) es un estudio que se debe integrar a la manifestación de impacto ambiental (MIA) cuando el proyecto o la actividad sean consideradas altamente riesgosas. Al respecto en el capítulo V de la LGEEPA se aborda lo relativo a las actividades consideradas como altamente riesgosas y en su artículo 147 se señala que la realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto en la Ley.
¿En dónde puedo consultar los Listados de Actividades Altamente Riesgosas?
En el Diario Oficial de la Federación de fecha 28 de marzo de 1990 se publicó el Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas y el 4 de mayo de 1992 se publicó el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas.
El Estudio de Riesgo Ambiental (ERA) debe incluir la siguiente información:
- Los distintos escenarios y las medidas preventivas resultantes del análisis de los riesgos ambientales relacionados con el proyecto o actividad.
- La descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones.
- Los señalamientos de las medidas de seguridad en materia ambiental.
- Resumen (señalar las conclusiones del estudio de riesgo ambiental.
- La identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en el estudio de riesgo ambiental.
En análisis sostenible estamos apegados a la Guía para elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental que emite la Secretaria de Medio Ambiente y Recurso Naturales (SEMARNAT), para que tu proyecto cumpla en su totalidad con todos los requerimientos para su aprobación.
