¿Qué es el Plan de manejo de residuos?
Para contestar esta pregunta primero debemos saber ¿Qué es un residuo? De acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, es un material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.
Los residuos de clasifican en tres grandes grupos:
- Residuos de manejo especial. Generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.
- Residuos peligrosos. Residuos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio.
- Residuos sólidos urbanos. Generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos.
En este sentido el Plan de manejo de residuos es un Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos.
¿Quiénes están obligados a presentar el Plan de Manejo?
Aquella persona física o moral que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
1.-Productores, Importadores, Distribuidores y exportadores de los siguientes productos que al desecharse se convierten en residuos peligrosos:
- Aceites lubricantes usados
- Disolventes orgánicos usados
- Convertidores catalíticos de vehículos automotores
- Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo
- Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio
- Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio
- Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo
- Fármacos
- Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos
- Compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados.
2.- Todos los grandes generadores de residuos peligrosos, tanto de los listados y de las mezclas de residuos peligrosos con otros, como de los contenidos en la NOM-052- SEMARNAT-2005, así como los generadores que, gozando del beneficio de condiciones particulares de manejo aprobadas, requiera incorporarlas al Plan de Manejo, asimismo, los Grandes Generadores de Residuos considerados como Biológico Infecciosos por la NOM087-SEMARNAT-2002
3.- Toda la industria minero-metalúrgica que genere residuos de minado tales como Jales, residuos de los patios de lixiviación abandonados, así como los metalúrgicos especificados en el artículo 32 del Reglamento de la LGPGIR y de otros residuos que este sector industrial clasifique como residuo de manejo especial.
De tal forma que un plan de manejo de residuos es una herramienta esencial para la gestión ambiental, ya que permite minimizar el impacto negativo de los residuos en el medio ambiente y en la salud humana.
Su implementación adecuada puede generar beneficios económicos, ambientales y sociales para las empresas y la comunidad en general, asesórate con Análisis Sostenible para que tu empresa cumpla con los requerimientos en materia de residuos y contribuye a la mejora del medio ambiente.